en óxford estuvimos trabajando en conjunto personas de nepal, india, pakistán, togo, kenia, uganda, argentina/paraguay, suecia, sudáfrica, gran bretaña y los países bajos, pensando en las estrategias para la vinculación de un organismo no gubernamental de carácter internacional con otras organizaciones de la sociedad civil en los países donde recauda (generalmente centrales) y en aquellos donde trabaja directamente (generalmente periféricos)... medias incrustaciones, cruzamientos, roces, incomprensiones y creatividades que se entretejieron en esos días y ahora estamos volviendo a compartir...
en montevrain, las conversaciones con marie carmen, una de mis tías, me llevaron a las reflexiones sobre las historias de las mujeres, su paso de niña con toda la familia de españa hacia francia, un año después del paso de mi papá niño con su familia hacia américa latina... vivir en el sur, acercarse a parís, aprender francés, mantener vivo el español, conformar su familia con paul y perderlo al poco tiempo de mudarse a la casa propia...
en solís, el encuentro con la gente del movimiento de teatro espontáneo de américa latina, alegrías por los ya conocidos y las ya conocidas (los uruguayos y las uruguayas, por ejemplo), asombros con los nuevos y las nuevas a conocer (lechu, por ejemplo) y penitas por las ausencias (la combinada y aguante virgilio, por ejemplo)
todavía estoy transitando sentidos de este tiempo... cuánto de centro y de periferia hay en todo esto...

¡¡¡acá con algunos de los sobrinos, que sí fueron centro!!!
