18/10/09

centrales y periféricos de estas semanas

de paso por óxford (inglaterra), montevrain (francia) y solís (uruguay) en los otros días estuve pensando en esto de las periferias y los centros...
en óxford estuvimos trabajando en conjunto personas de nepal, india, pakistán, togo, kenia, uganda, argentina/paraguay, suecia, sudáfrica, gran bretaña y los países bajos, pensando en las estrategias para la vinculación de un organismo no gubernamental de carácter internacional con otras organizaciones de la sociedad civil en los países donde recauda (generalmente centrales) y en aquellos donde trabaja directamente (generalmente periféricos)... medias incrustaciones, cruzamientos, roces, incomprensiones y creatividades que se entretejieron en esos días y ahora estamos volviendo a compartir...
en montevrain, las conversaciones con marie carmen, una de mis tías, me llevaron a las reflexiones sobre las historias de las mujeres, su paso de niña con toda la familia de españa hacia francia, un año después del paso de mi papá niño con su familia hacia américa latina... vivir en el sur, acercarse a parís, aprender francés, mantener vivo el español, conformar su familia con paul y perderlo al poco tiempo de mudarse a la casa propia...
en solís, el encuentro con la gente del movimiento de teatro espontáneo de américa latina, alegrías por los ya conocidos y las ya conocidas (los uruguayos y las uruguayas, por ejemplo), asombros con los nuevos y las nuevas a conocer (lechu, por ejemplo) y penitas por las ausencias (la combinada y aguante virgilio, por ejemplo)
todavía estoy transitando sentidos de este tiempo... cuánto de centro y de periferia hay en todo esto...

¡¡¡acá con algunos de los sobrinos, que sí fueron centro!!!

1/6/09

85 días después...

es una falta de centralidad en la vida que un blog tarde tanto tiempo en actualizarse
pensando en todo lo que ya pasó en este tiempo por la periferia de la existencia del autor
se fue a ámsterdam, barcelona y pina de ebro (a que leyeron ebrio)
se enfermó a lo lindo con gripe, larigintis, amigdalitis y periodontitis... (cuánta itis, ¿no?)
ya volvió por asunción un montón de veces
y solo quiere quedarse un tiempo en su casa de córdoba
para disfrutar del encuentro y del estar
empezó un trabajo nuevo... ah, no... dos
y terminó de leer entre tanto rayuela
y se embarcó con memorias del subsuelo...

8/3/09

a próposito del día

mujer y trabajadora
maría elena walsh las recuerda

"quien no fue mujer ni trabajador,
piensa que el de ayer fue un tiempo mejor"...

preguntas por la centralidad y la periferia de estos roles se habilitan en un día como hoy, 8 de marzo, que nuevamente nos convoca a conmemorar la lucha y la reivindicación de las mujeres, de las trabajadoras en particular (prácticamente todas con seguridad)...

¿cuáles son los roles centrales y periféricos de ser mujer trabajadora?
lo que revela una contradicción, porque son siempre roles que devienen y se configuran en las culturas, por tanto no son en sí mismos, sino en una fución socio histórica de carácter cultural.

14/2/09

homenaje rayuelístico


- Tus frases me suenan - dijo Oliveira-. Apenas creés que la discusión se orienta hacia algo que considerás más concreto como tu famosa acción, te llenás de elocuencia. No te querés dar cuenta de que la acción, lo mismo que la inacción, hay que merecerlas. ¿Cómo actuar sin una actitud central previa, una especie de aquiescencia a lo que creemos bueno y verdadero? Tus nociones sobre la verdad y la bondad son puramente históricas, se fundan en una ética heredada. Pero la historia y la ética me parecen a mí altamente dudosas.

- Alguna vez dijo Étienne, enderezándose - me gustaría oírte discurrir con más detalle sobre eso que llamás la actitud central. A lo mejor en el mismísimo centro hay un perfecto hueco.

- No te creas que no lo he pensado -dijo Oliveira-. Pero hasta por razones estéticas, que estás muy capacitado para apreciar, admitirás que entre situarse en un centro y andar revoloteando por la periferia hayuna diferencia cualitativa que da que pensar.

- Horario - dijo Gregorovius - está haciendo usod e esas palabras que hace un rato nos había desaconsejado enfáticamente. Es un hombre al que no hay uqe pedirle discursos, sino otras cosas, brumosas e inexplicables como sueños, coincidencias, revelaciones, y sobre todo humor negro.

Julio Cortázar, Rayuela, cap. 28

pequeño homenaje a 25 años 
de que se hiciera todavía más inmortal...

25/1/09

vengan y vean, lo que hace ella

Drooker estaba harta de helados y papas fritas, 
se perdió entre puertas corredizas en que se dio de bruces
y terminó recordando frases de su abuela...
tan inocuas que las empezó a publicar en Internet:

debate centro / periferia

los otros días empecé a leer la publicación de Tomás Ezequiel Bondone (Caraffa. Ediciones Museo Caraffa, Córdoba 2007)... como lineal lector abordé el prólogo de Laura Malosetti Costa que se concentra al inicio en la noción de centro/periferia y cita a mi admirado Ticio Escobar (otro paraguayo pero este muy reconocido). Recordé entonces los días de debate en torno a las nociones de centro y periferia, comenté con Julio, mi compañero, lo que esto venía significando y cómo en el mundo del arte, la comunicación y la filosofía esta temática se venía trabajando asociada también a la reflexión de eso que se iba llamando "posmoderno". 
Hasta ahí el relato de lo conversado... después se me vinieron las ideas como que toda periferia puede ser centro en algún momento o lo es en relación con otros puntos y a la vez es periferia, que no hay un solo centro que lo sea todo el tiempo y para todo (¡París, bien vale una misa!) y con una sola sinapsis más llegué a creer eso de que por más centro que se nos haga el proceso formativo, todavía tenemos opciones de periferia [si no, imagínense el esfuerzo de mis papás, migrantes ambos para mandarme a la escuela católica de curas solo para hombres y todo el desparramo que les hice a toda la sociedad expectante cuando me di cuenta de que por ahora iba a ser gay]... Y otra sinapsis me llevó a una dimensión diferente para pensar sobre la idea de que no solo el centro suele estar idealizado, sino que también la periferia, como cita la tal Laura a Ticio como que la ventaja de la periferia es la distancia del centro para poder crear y entonces a veces nos pasa que queremos estar en la periferia como algo cool, pero resulta que ni ahí estamos porque mantenemos pensamientos centrales en entornos que parecen periféricos... y nos volvemos centro, ¡qué ganas de ser centro y estar en el centro y como todos hablan de la periferia, para estar en el centro es mejor estar en la periferia, así alguien refiere a uno... 
Y eso que todavía no hablamos de devenir para hacer tríada con ser y estar... jeje